UdeRiesgos Y Fecolfin realizaron el conversatorio “Análisis sobre el Proyecto Normativo para el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) del Sector Solidario”, publicado por la Superintendencia de la Economía Solidaria en Colombia.
El 10 de junio, Uderiesgos y Fecolfin desarrollaron el conversatorio “Análisis sobre el Proyecto Normativo para el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) del Sector Solidario”, publicado por la Superintendencia de la Economía Solidaria en Colombia.
Este evento, cuyo objetivo principal fue realizar un análisis sobre los principales cambios de la Circular 15 del 30/12/2015 para el sistema de administración de Riesgo Operativo, y el alcance e impacto en las organizaciones solidarias colombianas, contó con la participación de 195 personas, quienes tuvieron la oportunidad de informarse, analizar y resolver sus inquietudes sobre las afectaciones que esta norma tendrá para las compañías vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria Colombiana.
Este tema cobró total relevancia, teniendo en cuenta que el plazo para enviar las observaciones a la norma por parte de las entidades solidarias se vence el próximo 15 de junio de 2020.
El proyecto de norma SARO
El proyecto de norma SARO para la gestión del riesgo Operativo publicado por la Superintendencia de Economía Solidaria, está dirigido a todas las entidades vigiladas por este ente supervisor.
Este proyecto de norma corresponde a la adopción de buenas prácticas y al mejoramiento de las instrucciones impartidas en la Circular 15 del 30/12/2015 Sistema Integral de Administración de Riesgos.
Esta nueva normatividad incorpora algunos elementos fundamentales para gestión del riesgo de operativo como lo son:
– Clasificación de los riesgos operativos
– Etapas del sistema de administración de Riesgo Operativo
– Estructuración de las matrices de Riesgo Operativo
– Impacto y probabilidad del Riesgo Operativo
– Escalas de medición del Riesgo Operativo
– Medición del riesgo inherente
– Evaluación y definición de controles
– Establecer el riesgo residual actual
– Plan de Continuidad de Negocio y Planes de Contingencia
– Seguridad de la información
– Elementos del sistema de administración del Riesgo Operativo
– Registro de eventos de Riesgo Operativo